ChatGPT ha revolucionado el mundo de la inteligencia artificial y la generación de contenido. Sin embargo, su creciente popularidad también plantea preocupaciones en términos de seguridad y posibles riesgos. En este artículo, analizaremos los principales riesgos y oportunidades que ChatGPT presenta para la seguridad empresarial.

10 Riesgos de ChatGPT para la Empresa
- Polarización social: La capacidad de ChatGPT para generar contenido multimedia puede ser utilizada para difundir mensajes de odio, discriminación o radicalismo, contribuyendo a la polarización social.
- Phishing: ChatGPT puede ser empleado para generar correos electrónicos de phishing de apariencia real, aumentando el riesgo de robo de información confidencial y acceso no autorizado a sistemas informáticos.
- Desinformación: La generación de noticias falsas puede influir en la opinión pública, dañar la cohesión social y afectar procesos electorales, lo que representa una amenaza para la seguridad nacional.
- Doxing: La difusión de bulos, informaciones sesgadas, falsos perfiles laborales o manipulación de documentos puede dañar la reputación de empresas y organizaciones.
- Fuga de información y robo de datos: Compartir información confidencial sobre la empresa en ChatGPT puede resultar en la divulgación no autorizada de dicha información.
- Fraudes y estafas: ChatGPT puede ser utilizado para diseñar fraudes de mayor calidad y perfilar objetivos, potenciando tipologías delictivas en distintos sectores económicos.
- Chatbots maliciosos: La generación de chatbots con fines delictivos puede facilitar la obtención de información sensible o propiciar fines económicos ilícitos.
- Suplantaciones de identidad: Mediante «deep fakes» y la capacidad de generar textos, imágenes, videos y voces, ChatGPT puede contribuir a la suplantación de identidades con gran verosimilitud.
- Generación de código malicioso: ChatGPT puede ser utilizado para generar virus, troyanos, malware, ransomware y spyware, facilitando la comisión de ciberdelitos.
- Lucha de poder geopolítico y geoeconómico: La adopción de inteligencia artificial puede generar asimetría entre quienes tienen acceso a los datos y tecnologías y quienes no, redefiniendo la distribución del poder a nivel global.